10 abril, 2008

Zona Austral y Antártica

La Zona Austral es una de las 5 regiones naturales en las que se suele dividir Chile. La zona austral contempla el área al sur del Canal de Chacao y al norte del Cabo de Hornos. Limita al norte con la Zona Sur, el este con Argentina, al sur y al oeste Océano Pacífico.Su clima es muy frio.Tiene muchos atractivos turisticos entre ellos la Cadena San Telmo.

Relieve:

Esta zona, también llamada como Patagonia, se caracteriza por sus magníficos ventisqueros, islas, montañas, fiordos y canales. Se aprecia una fragmentación de nuestro territorio continental, debido al hundimiento tectónico y a las glaciaciones del cuaternario. En el Territorio Antártico de nuestro país uno puede distinguir una meseta o casquete de hielo y los cordones montañosos que recorren nuestro territorio de norte a sur.

Ríos Importantes:

En esta zona existen ríos imponentes y caudalosos, los cuales son de Régimen Mixto (originados por los deshielos de las nieves eternas de los glaciares y campos de hielo). En su mayoría estos ríos nacen en la vertiente oriental de los Andes, cortando la cordillera para abrirse paso hacia los fiordos y canales en los que desembocan, dando un peculiar aspecto a la región.
Sería un error no mencionar ríos de importancia, tales como:

Río Yelcho
Río Puelo
Río Reñihue
Río Palena

Rio Yelcho
Clima:

El clima marítimo (41° a los 46°30´ latitud sur) abarca el área de las islas y el continente en su franja marítima, con temperaturas medias anuales de unos 10°C, con una débil amplitud térmica anual y una pluviosidad de hasta 3.000 mm. anuales. El clima de tundra (46° a los 54° de latitud sur), tiene temperaturas anuales promedio de 5°C, con precipitaciones abundantes de 300 mm. mensuales.

Sobre la vertiente oriental de la cordillera andina, se da el clima estepárico frío, con una amplitud térmica anual de 13°C, fuertes ráfagas de viento y precipitación sólida durante gran parte del año. El clima de hielo de altura, se da en los campos de hielo hasta Tierra del Fuego, en alturas de 700 metros.

Flora:

La flora de la zona Austral es densa, con bosques mixtos, hierbas, musgos y líquenes. Se destacan árboles como el Mañío, Canelo, la Luma, la Lenga, el Ñirre y el Ciprés. En la estepa fría se dan formaciones arbustivas como el calafate. En la Antártica las condiciones climáticas son muy rigurosas, por lo que la vida vegetal es bastante escasa y sólo destaca la presencia de líquenes y musgos. Alrededor de 400 especies diferentes de líquenes han logrado adaptarse a las condiciones del medio. Entre ellos se distinguen los líquenes terrícolas, que surgen de la tierra; los saxícolas, que crecen sobre las rocas.

Fauna:

Entre las especies animales destacan las nutrias de río, los zorros colorados, los pumas y los guanacos, y una gran variedad de insectos, anfibios y crustáceos, como el krill y la centolla. En la zona estepárica fría hay pequeños roedores como el ratón de hocico amarillo y el ratón de pie chico, además de aves como el ñandú, el cóndor, el tiuque cordillerano y finalmente, el pingüino.


Pingüino

Zona Sur

Se extiende desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Lagos .en este lugar se encuentra el geosistema templado lluvioso.

Relieve:

En esta parte del territorio desciende la depresión intermedia, se extiende de ancho hacia la cordillera de la costa, esta va pareciendo una zona de suaves lomajes. Se denomina con diversos nombres Nahualbuta (en el rio Biobío), Mahuidanchi (al sur del rio Toltén) y Pelada (en el rio Valdivia) en donde desciende su altura. La cordillera de los andes disminuye en altura y tiene volcanes activos.

Ríos principales:
En cuanto a los ríos son más pluviales que nivales, la pendiente es menor que en las zonas del norte, por lo que es menos torrentosa llegando a ser navegables algunos de estos como el río Valdivia. También posee grandes lagos como el lago Ranco, las termas de Hulfe, etc.

Maravillas del sur


Clima:

En esta zona está presente el clima templado lluvioso, este es de 370 a los 410 de latitud sur, entre ambas Cordilleras, su temperatura es de 120 C y una pluviosidad que supera los 2.000mm en el año. En la zona de la Cordillera de los Andes hay un clima de hielo de altura.

Flora:
La flora de esta zona es un tipo de selva valdiviana ubicada en la costa con estepa y olivo y en la pre cordillera andina se encuentre la araucaria, el raulí y el ciprés de cordillera, con una concentración de sotobosque, con arrayán y tepa.los helechos están en las zonas más húmedas.

Fauna:
En esta zona se encuentra el huemul en las laderas cordilleranas andinas, el pudú, el puma y algunos marsupiales. También encontramos aves en esta área como: el cóndor, cernícalo, tiuque, y algunas otras asociadas a los ambientes lacustres.

Animales del Sur

Zona Oceánica

La zona oceánica, se extiende desde la plataforma continental hacia el océano. Puede subdividirse en zonas epipelágica, mesopelágica, batipelágica y abisopelágica.

Relieve:


Son islas de origen volcanico, de relieve sinuoso.
Se encuentran en el cinturón de fuego, del oceano pacifico.


Archipielago Juan Fernandez


Clima:


En la isla Juan Fernandez, se da un clima templado, con temperaturas promedio de 14ºC y precipitaciones cercanas a los 900mm. En el restodelterritorio insular seda un clima tropical calido, con precipitacionesconcentradasen invierno, Las cuales superan los 1.000mm.


Fauna:
Aunque la fauna marina es rica en mamíferos y aves como albatros, cormoranes, gaviotas, pelícanos, pingüino de Magallanes el mar alberga gran cantidad de clases de peces ya sea en la zona del litoral, como los peces bentónicos, los peces pelágicos, ambos de la zona litoral o los peces de la zona oceánica como la albacora

Flora:


La flora marina presente en los distintos mares y oceános constituye todo un mundo de colores y texturas. Estos vegetales acuáticos o algas , se conoce a un grupo grande y variado de vegetales que incluye desde especies unicelulares hasta plantas enormes, como las que en Chile se conocen como "huiros", son posibles de ser encontradas en muy diversos hábitat.


Las algas, pueden estar flotando en las capas más superficiales de agua o adheridas a rocas, piedras y bolones. Ambos grupos son los productores más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo, sólo las algas bentónicas tienen importancia económica directa.

Básicamente las algas se pueden clasificar en tres grupos:


Algas pardas: Conocidas también como "feofitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500 especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas.Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.


Algas rojas: Con este nombre se conocen un grupo de algas con más de 3.000 especiese Rodofitos. Estas algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo, debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales.


Algas verdes: Nombre que reciben los miembros de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorofitos, debido al intenso color que otorga la clorofila a y b.Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres. La primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años.


Algas verdes

Zona Central

Corresponde a las regiones de Valparaíso, Libertador Gral. Bernardo O'Higgins, del Maule,
Bio-Bio y Metropolitana. En esta zona se concentra la actividad administrativa, económica y política del país.

Ríos principales: Entre Los Ríos más importante de la zona central, encontramos los siguientes.

Río la Ligua: 2.053 Km2
Río Maipo: 15.157 Km2
Río Rapel: 13.710 Km2
Río Mataquito: 6.312 Km2
Río Mapocho: 4.230 Km2
Río Maule: 20.865 Km2

Relieve:

En esta región, este relieve alcanza continuidad y alturas que son finalmente, solo un obstáculo para las comunicaciones entre Santiago y la costa. Procedamos a ver de qué se compone este relieve.

La Cordillera de los Andes, se presenta alta y maciza. Además, vuelve a aparecer la actividad volcánica con la presencia de conos volcánicos que dan las mayores alturas a esta cordillera. Entre estos podemos nombrar al Marmolejo, Tupungato, Nevados del Plomo, Nevado de Los Piuquenes y el San José.

La Cordillera de los Andes, esta compuesta por las cenizas volcánicas provinentes de los materiales que han rellenado los valles de la Depresión Intermedia. Además presenta nieves permanentes que proporcionan a esta región grandes recursos hídricos.

La Depresión Intermedia, también conocida, en esta zona, como Cuenca de Santiago cuyos límites son: por el norte, el cordón de Chacabuco; al este, la Cordillera de los Andes; al oeste, la Cordillera de la Costa y al sur, la angostura de Paine. La Depresión Intermedia se mantiene sin interrupciones desde la región de Santiago a Puerto Montt.

La cuenca de Santiago, tiene una longitud de 80 Km en dirección norte-sur, y 35 Km de ancho, sentido este-oeste. Su superficie se encuentra ocupada por el área urbana de Santiago, con una altitud media de 520 msnm.

La Cordillera de la Costa, es el límite entre la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, y se presenta como un cordón compacto que limita, por el poniente a la cuenca de Santiago.

Clima:

La Zona Central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y diferenciadas y en verano las temperaturas alcanzan hasta los 38ºC

Flora:

En la zona centro la flora es más abundante, ya que se ve favorecida por el clima mediterráneo.
Aparecen formaciones de árboles muy devastadas por los incendios, la tala para la fabricación de carbón vegetal y para la agricultura. Entre las especies características de la vegetación del valle central, se pueden encontrar, entre otras los espinos, el boldo, el litre, el quillay, el arrayán y el maíten.


Boldo: El boldo es un arbusto o árbol pequeño de hojas perennes originario de Chile, que se ha adaptado a la región del Mediterráneo europeo. Las hojas tienen un uso medicinal.




Imagen de un Boldo

Fauna:

Entre las especies que predominan la zona centro, encontramos:

Cóndor: Es común ver más de uno volando en los riscos de las altas, en ocasiones se les ven descansando a varios de ellos juntos o también solitarios. Se alimenta de carroña, principalmente grandes mamíferos.

Puma: El puma es un felino de gran tamaño, puede medir hasta 2.8 metros y pesar 80 kg. Vive en las cordilleras y el los bosques. Se alimenta de guanacos, aves y roedores. Tiene color pardo-amarillento en el lomo y hocico marrón claro.

Palomas: Se encuentran en sitios urbanos. Esta especie no tiene colores definidos, como es característico de las aves. Sus colores son generalmente, variaciones de grises en distintas combinaciones con plumas iridiscentes a los lados del cuello, patas rojas, pico gris oscuro y iris rojo. Se alimenta de casi cualquier cosa, principalmente migajas de pan o galletas, o semillas.

Vizcacha: Tiene un precioso pelaje largo y tupido, con un cuerpo pequeño y una enorme cola con pelos largos. Tienen largos pabellones auriculares, patas posteriores muy desarrolladas y miembros anteriores pequeños.


Vizcacha

Norte Chico


En esta zona se ubica el desierto de Atacama y se puede observar el fenómeno el Desierto Florido, un espectáculo multicolor del norte de Chile. Gracias a sus cielos despejados, se ubican aquí importantes observatorios astronómicos. Se ubica también el Valle del Elqui y las ciudades de Copiapó y La Serena. A continuación las grandes cualidades de esta zona:

Ríos Principales:

En la categoría de los ríos relevantes no podemos dejar de mencionar los siguientes:

Río Elqui 9.645 km2
Limarí: 11.760 Km2
Choapa: 8.100 Km2
Aconcagua: 7.163 Km2

Rio Elqui

Relieve:

El Norte Chico presenta, como todas las zonas características únicas en su relieve. En esta zona en particular, destacan:

Cordones transversales, se encuentran donde debería estar la depresión intermedia por lo cual esta ultima aparece de manera intermitente. Estos cordones transversales unen la Cordillera de los Andes con la Cordillera de la costa, haciendo numerosos valles conocidos, como el valle de Elqui. Esta zona además cuenta con extensas planicies litorales en las cuales se han asentado muchas playas y balnearios para que la población pueda acceder al mar.

Las montañas, están bien definidas y no presentan volcanismo activo. En la Cordillera de los Andes se hace presente hielos eternos y grandes glaciares característicos ambos de la V región.

Clima:

La zona presenta en clima de tipo esteparico, lo cual se da a entender por agudas variaciones térmicas, sofocante insolación y lluvias en extremo irregulares. Los anteriores factores, cabe decir, se dan con menor fuerza en las zonas costeras por la cercanía con el mar. Por ultimo es importante decir que en el extremo norte de la zona se presenta un clima plenamente desértico.

Flora:

En la zona del Norte Chico, a diferencia del Norte Grande aparte de la vegetación xerófita característica de desierto, también se encuentra del tipo mesófita. Las especies que se destacan son el molle, el guacayán, el quillay, el litre y variadas especies de espinos y matorrales. Es justo destacar las imponentes y exuberantes palmas chilenas que crecen en el parque nacional “La Campana”.

Flora Valle del Elquí

Fauna:

La fauna esta compuesta principalmente de mamíferos de tamaño pequeño y medio y de aves. Entre los primeros están los coipos, representantes de la familia de los roedores, el zorro culpeo y el quique, ambos carnívoros e incluso un marsupial, la yaca. En la categoría de aves es necesario recalcar especies tan notables como las diucas, el huairavo y el majestuoso cóndor.

Norte Grande


Esta zona es principalmente árida por la presencia del Desierto de Atacama, el desierto más seco del mundo. Aquí podemos encontrar valles, oasis, quebradas y salares. Se ubica aquí también el centro minero de Chile, especialmente de cobre, oro, plata y salitre, alrededor de Antofagasta, Arica e Iquique. Las ciudades de esta zona se ubican en su mayoría en el sector costero y constituyen puertos y balnearios. A continuación las grandes cualidades de el Norte grande:




Ríos Principales:

En la categoría de principales ríos seria imposible excluir los que vamos a nombrar a continuación:

Río Camarones: 4.760 Km2
Río Loa: 33.570 Km2
Río Copiapó: 18.407 Km2
Río Lluta: 3447 km2
Río Salado: 7575 Km2
Río Huayco: 9857 Km2

Rio Loa (norte grande)

Relieve:

El relieve del Norte Grande es bastante diferente a los que presentan las demás zonas. Sus partes son las siguientes:

La Cordillera de los Andes, que en esta zona alcanza su punto más alto, el volcán Ojos de Salado ubicado en la III región. Es relevante decir que la Cordillera de los Andes alberga muchos volcanes y que la mayoría están activos.

Pampas del Desierto, substituyen a la depresión intermedia, están formadas en su mayor parte por desiertos y salares y aquí es donde se encuentran muchas riquezas mineras. Su más destacable parte es la célebre Pampa del Tamarugal en donde nacen tantas leyendas.


Cordillera de la Costa, su función es actuar como biombo climático, la cual queda expresada en el Desierto de Atacama de sobremanera. Esta cordillera alcanza su máxima altitud en esta zona con la Sierra de Vicuña Mackena con alrededor de 3.000 m. de altura.

Litorales costeros, en esta zona se caracterizan por formar profundos barrancos y acantilados y por albergar numerosas ciudades costeras importantes como Mejillones e incluso Antofagasta.


Pampas del desierto

Clima:

El clima de esta zona es obviamente desértico, pero a niveles diferentes, pues cerca de la costa el clima es más húmedo y fresco, y en medio de las pampas el calor es extremo y precipita aproximadamente cada cuatro años. Estos climas desérticos se extienden por todo el Norte Grande estableciendo un ambiente seco y altas temperaturas exceptuando en los lugares situados sobre los
3.000 m de altura en donde la temperatura media es 9.8 C°.

Fauna:

La fauna que habita esta árida zona esta adaptada con el seco desierto.
Entre los animales ungulados, los que más abundan son los camélidos como el guanaco y las vicuñas, pero también coexisten con pumas, vizcachas, chinchillas y zorros. Entre las aves podemos mencionar a diversas clases de flamencos y cernícalos y a uno de los emblemas de Chile, el adusto cóndor.

Flora:

Toda la flora de esta zona es obviamente xerófita por la ausencia casi total de agua. Resulta solo cuestión de inferir el saber que variadas especies de cactus sean la principal flora del Norte Grande, pero también se pueden ver árboles y arbustos como el tamarugo, el chañar y el algarrobo, siendo este último tocayo de una cuidad que se llamó así precisamente por las grandes poblaciones de este arbusto existentes en el terreno en donde se edificó Algarrobo. Otras especies como las llaretas están consideradas como especies únicas. Se gana la posición de honor el hermoso y colorido “desierto florido” que viene a alegrar esta yerma pampa cada vez que llueve siendo un espect